viernes, 15 de mayo de 2015

Labores en el viñedo. Trabajos en verde. Deschuponado o desmamonado


  

 El deschuponado o desmamonadoconsiste en la eliminación de los brotes en crecimiento procedentes de las yemas de la madera vieja. 

   




   En principio se eliminan todos los chupones o mamones, pues son yemas que normalmente no sacan cosecha, por lo tanto, restan vigor a los brotes de yemas que sí nos interesan, o contribuyen a aumentar la masa foliar.




  



   



  
 Para la eliminación de  estos chupones, he recurrido a un herramienta que hace algunos años se utilizaba para cortar los racimos en vendimia, y que para evitar agacharse en exceso, le he añadido un palo a modo de mango.



   Al mismo tiempo que se eliminan los chupones, también se quitan aquellos pámpanos que se supone pueden perjudicar el desarrollo de los que se dejaron para producir cosecha o simplemente por crecer en una posición no deseada. Esta labor es más conocida como "poda en verde" y el objetivo que perseguimos es:

1º Regular la carga de racimos.
2º Eliminar los pámpanos en mala posición.
3º Favorecer el desarrollo de los pámpanos deseados.
4º Facilitar la entrada de sol y una aireación adecuada.

   

Debido a que es tiempo de crecimiento, en el viñedo con sistema de conducción en espaldera, se procede a dejar el primer par de alambres por debajo del alambre de conducción. Así conseguimos que el mayor número de varas queden dentro de los alambres cuando empecemos a conducir el rápido desarrollo que tiene la vid de mayo hasta julio.
Alambres por debajo de la línea de conducción 



   

   A medida que los pámpanos vayan creciendo, los alambres de conducción de la vegetación, se irán alzando, recogiéndola para que conserven una disposición estrecha y vertical.

   


   Este tipo de plantación y conducción nos facilita la mecanización en las parcelas.







Laboreo en el viñedo. Video




Fuentes: Operaciones manuales en viñedo. Guillermo Pérez Recio.
                Propias.




domingo, 12 de abril de 2015

Laboreo del viñedo

Arando el viñedo con pareja de bueyes
   Trabajar el suelo para un desarrollo adecuado del viñedo supone una de las tareas más pesadas de la temporada. Por lo menos eso era antes de que aparecieran los herbicidas. Desde su aparición, esta labor se redujo a su mínima expresión. A finales de los 70 y principios de los 80, la utilización de herbicidas se masificó. Y no me extraña. La época de arada del viñedo consistía en labrar las calles de la viña con caballería o pareja de bueyes. Naturalmente la entrecepa quedaba sin labrar y es ahí donde, con azada en mano, intervenía la mano del hombre.
El sufrimiento del arador se reflejaba en su cara y en las palabras que desprendía por la boca, para que las caballerías o bueyes atendiesen a sus órdenes. ¡Vaya retahíla de tacos e improperios! Si el arador era curioso, arrimaba bien el arado a la cepa, con lo que el trozo de tierra entre cepa y cepa era menor para poder escavarlo.

Plantación en espaldera en Villar de los Barrios
Como en casi todas las cosas, la modernización del viñedo al Bierzo llega bastante tarde.

   Recientemente, la viticultura en la región de Castilla y León ha protagonizado cambios sustanciales no solo para el sector vitivinícola sino también para las comarcas donde el cultivo de la vid se veía sin futuro. Sí es verdad que el abandono del viñedo estos últimos años ha sido notable, sobre todo porque su arranque ha sido subvencionado.

   En la comarca del Bierzo, el cultivo de la vid está documentado desde la época romana. Su cultivo se expande bajo la influencia del Camino de Santiago.

   Más recientemente (finales del S. XVIII, principios del XIX) y hasta la entrada de la filoxera (1887) los vinos del Bierzo son comercializados más allá de nuestra región (Galicia y Asturias).

   La modernización, aunque tarde, también ha llegado al sector del viñedo. Ello conlleva prácticas productivas difícilmente toleradas por viticultores anclados en lo antiguo y tradicional. Uno de los cambios más profundos es la plantación en espaldera frente a la tradicional en vaso.




   Fuentes: José Luis Alonso Santos. Vettonia G.I. Equipo de Investigación en Geografía Industrial Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca


domingo, 1 de marzo de 2015

Licores naturales

   Es tradición en el mundo rural la elaboración de licores caseros. En nuestra tierra, El Bierzo, al ser zona vinícola mucho más.

Frutos del bosque
   Aunque muchas de las costumbres se van perdiendo u olvidando, en mi pueblo, como en muchos otros, se mantiene la tradición de la elaboración de orujos y licores caseros. El orujo lo obtenemos de la destilación del "buyo", que es lo que queda de la uva después de extraerle el mosto.

  Hoy en día, prácticamente toda la producción de uva se destina a bodegas o cooperativas, pero todavía conservamos la buena costumbre de hacer el "cubeto" para consumo particular. De esos restos haremos el orujo. Llegado el invierno, es cuando se realiza la tarea de la destilación.

Tomando como base el orujo obtenido de la destilación, elaboramos algunos licores para ir dándoles cuenta a lo largo del año. Los fines de semana, que son los días propicios para las reuniones familiares y de amigos, en la sobremesa y acompañando al café y dulces, caseros por supuesto, aprovechamos para saborear los orujos y licores salidos de las manos curtidas de nuestros padres y abuelos.

Hoja de guinda

Llegado el momento de saborear nuestros licores, siempre es agradable presentarlos a la familia o amigos de una manera diferente y personal. Eso ya depende de cada uno. En nuestro caso, lo que hacemos es representar en la botella algo "nuestro". Para ello, y para otras cosas, contamos con una empresa de larga trayectoria en artes gráficas, eficiente y muy profesional. "Souvenirpersonalizado" de la empresa Zurcom, es la encargada de reflejar, dar vistosidad y por qué no, exclusividad a nuestras elaboraciones caseras.





Creo que la página web, la están construyendo.





 



lunes, 26 de enero de 2015

El Arcón (24/01/2015) Los Barrios, tres joyas del patrimonio de Ponferrada



Una vez más, el conjunto de Los Barrios, aparece en un reportaje de tv. En este caso en la tv autonómica TVCyL.

Aprovecho la ocasión para agradecer a Nicolás de la Carrera el esfuerzo e ilusión que dedica a que su pueblo, que es el mío, y la zona de Los Barrios, poco a poco sea un lugar conocido más allá de nuestro propio entorno.