|
Arando el viñedo con pareja de bueyes |
Trabajar el suelo para un desarrollo adecuado del viñedo supone una de las tareas más pesadas de la temporada. Por lo menos eso era antes de que aparecieran los herbicidas. Desde su aparición, esta labor se redujo a su mínima expresión. A finales de los 70 y principios de los 80, la utilización de herbicidas se masificó. Y no me extraña. La época de arada del viñedo consistía en labrar las calles de la viña con caballería o pareja de bueyes. Naturalmente la entrecepa quedaba sin labrar y es ahí donde, con azada en mano, intervenía la mano del hombre.
El sufrimiento del arador se reflejaba en su cara y en las palabras que desprendía por la boca, para que las caballerías o bueyes atendiesen a sus órdenes. ¡Vaya retahíla de tacos e improperios! Si el arador era curioso, arrimaba bien el arado a la cepa, con lo que el trozo de tierra entre cepa y cepa era menor para poder escavarlo.
|
Plantación en espaldera en Villar de los Barrios |
Como en casi todas las cosas, la modernización del viñedo al Bierzo llega bastante tarde.
Recientemente, la viticultura en la región de Castilla y León ha protagonizado cambios sustanciales no solo para el sector vitivinícola sino también para las comarcas donde el cultivo de la vid se veía sin futuro. Sí es verdad que el abandono del viñedo estos últimos años ha sido notable, sobre todo porque su arranque ha sido subvencionado.
En la comarca del Bierzo, el cultivo de la vid está documentado desde la época romana. Su cultivo se expande bajo la influencia del Camino de Santiago.
Más recientemente (finales del S. XVIII, principios del XIX) y hasta la entrada de la filoxera (1887) los vinos del Bierzo son comercializados más allá de nuestra región (Galicia y Asturias).
La modernización, aunque tarde, también ha llegado al sector del viñedo. Ello conlleva prácticas productivas difícilmente toleradas por viticultores anclados en lo antiguo y tradicional. Uno de los cambios más profundos es la plantación en espaldera frente a la tradicional en vaso.
Fuentes: José Luis Alonso Santos. Vettonia G.I. Equipo de Investigación en Geografía Industrial Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca
No hay comentarios:
Publicar un comentario