Las castañas son uno de los productos agrícolas más importantes y apreciados del Bierzo.
“Su nombre latino Castanea deriva del griego Kastanon, castaño, y éste a su vez de Kastana ciudad del Ponto (en la costa del mar Negro de la actual Turquía), donde se cultivó este árbol desde tiempos remotos” (López González, 1982).
Los bosques de castaños de manera tradicional han cumplido cuatro funciones:
a) Económica: el fruto, la alimentación, la madera, la miel y últimamente las setas.
b) Medio ambiental: es un medio rico en diversidad biológica, de bellos paisajes, protege el medio contra los incendios y es importante en la lucha contra la erosión.
c) Social: cumple una función importante de animación y desarrollo rural y mantiene la actividad y la economía local.
d) Cultural: posee un valor simbólico ligado a la historia y a las tradiciones culturales (el magosto) como animación local y turística.
|
Castaños en Villar de los Barrios |
Durante toda la historia, el castaño se ha ido introduciendo en todas las zonas que ha sido posible su cultivo y sobre todo en los terrenos que no son aptos para otros cultivos más exigentes en terrenos fértiles y accesibles para su laboreo. Ya que se adapta bien a los terrenos de laderas y poco fértiles, ha sido una buena forma de aprovechar las posibilidades agrícolas de todas las poblaciones situadas en las montañas bercianas.
El Bierzo tiene unas condiciones climáticas y de suelo idóneas para el cultivo del castaño, siendo estos dos factores determinantes para que las castañas del Bierzo sean de buena calidad.
|
Soto de castaños sobre Villar de los Barrios |
El cultivo del castaño se ha adaptado muy bien a las distintas zonas del Bierzo, así podemos encontrar castaños desde la altitud mas baja, hasta por encima de los 1000 metros; en terrenos ácidos e incluso en algunos calizos; en zonas húmedas ó bastante secas y en zonas calidas y soleadas o bastante frías y sombrías. Como consecuencia de ello se dan diversas formas de producción, variedades de castañas y sotos de castaños con dimensiones y formas muy variadas.
Dependiendo de la superficie de las fincas, de la orografía del terreno o del tipo de propiedad, podemos encontrar desde sotos de superficie considerable, a castaños aislados en terreno comunal e incluso un solo castaño compartido por varios propietarios.
|
Castaño en la Ribeira Sacra |
En el caso del castaño, el problema es que, aunque los gastos de cultivo son mínimos, no es una fuente de ingresos ni principal ni secundaria, sino un complemento a la economía familiar en la mayoría de los casos. En algunas regiones esta tendencia está empezando a cambiar y poco a poco el valor económico producido por el castaño va adquiriendo mayor importancia en la economía de la familia hasta convertirse incluso en la fuente de ingresos principal. Este es un proceso que debe ampliarse a más regiones porque la situación del mercado lo permite.
EL MAGOSTO
|
Manera más moderna de preparar el magosto |
El Magosto se celebra al anochecer en la que se comen castañas asadas sobre un chapa colocada sobre el fuego. Las castañas se acompañan de vino, chorizos caseros, empanadas y queimada (bebida alcohólica de preparación tradicional en la que se hace arder aguardiente, acompañada de frutas, granos de café y azúcar, al tiempo que se recita el “meigallo” –conjuro-). Esta fiesta, que concentra a los vecinos alrededor del fuego, y tenía tradicionalmente el significado de honrar las cosechas, devuelve a las castañas la importancia que el maíz y la patata llegados de América le quitaron hace varios siglos.
Fuentes: https://af2toral.wordpress.com/2012/10/17/la-castaa-como-producto-de-calidad-en-el- bierzo/
http://www.castanea.es/index.php