jueves, 25 de diciembre de 2014

Navidad en España

No voy a ser yo el que explique la situación por la que estamos pasando en este país. Primero porque no soy un especialista en el tema y segundo, toda persona medianamente informada, conoce la Gran Mentira que vivimos y creo que la hemos vivido desde la transición.

Quiero desde aquí y desde la humildad de mi familia, solidarizarme con todas aquellas personas que han sido (hemos) engañadas y estafadas por los sucesivos gobiernos para que ellos puedan mantener su status y privilegios.

Crímenes del franquismo y caso Gurtel
Sogecable
Enhorabuena a todos los jueces, que bajo viento y marea, tratan de demostrar que la justicia es imparcial e igual para todos. Mi recuerdo también para aquellos que han sido apartados de su carrera por intentar ejercer la JUSTICIA.


Caja Madrid
Por todo ello y muchas cosas más que  me ponen de mala hostia, los regalos de navidad en nuestra casa han sido "solidarios", porque  pensamos que en España hay muchísimas familias que no reciben nada, ni siquiera comida.
Todavía hay gente que sabe cuál es su trabajo

Para no perder el espíritu navideño, todos nosotros hemos pedido nuestro regalo. Por supuesto, esta mañana estaban las cajas al pie del árbol de navidad... llenas de "humo", como todo aquello que nos está vendiendo el actual gobierno.

Nuestros regalos "solidarios"


Habrá personas que no compartan estos sentimientos. Lo siento. Pero no por ello quiero dejar de perder su amistad, aunque solamente sea virtual.

Dice un proverbio africano que "la unión del rebaño, obliga al león a acostarse con hambre"

Deseo a todos mis amigos y contactos de todas las redes, unas felices fiestas y un próspero año 2015, sobre todo porque es año electoral.

domingo, 23 de noviembre de 2014

La Matanza en el Bierzo

   La denominación puede resultar cuando menos violenta, pero lo cierto es que esta costumbre, tan presente en esta época del año en el Bierzo, ha sido y es el sustento de muchas familias.


Matanza en San Esteban de Valdueza
  El San Martín o Sanmartino, existe desde hace tiempos remotos en diversos países europeos, cada uno con sus costumbres y peculiaridades. Aquí, en el Bierzo, como en otros lugares, siempre ha tenido un lado festivo y de celebración, pues es un momento de reunión familiar que se extiende durante varios días, donde se reparte el trabajo entre hombres y mujeres.

   La matanza del cerdo es una tradición familiar que se remonta en el tiempo y que ha perdurado hasta nuestros días, sobre todo en el medio rural.


No puede faltar un buen magosto
Los más jóvenes también participan
   En las casas donde todavía se celebra, se convierte en un día de trabajo y  festividad. La familia se reúne para ayudar en las labores que han de realizarse: despiece del cerdo, picado de la carne, adobo y salazón, embutido y cura. El adobo es uno de los procesos más importantes, normalmente realizado por la mujer de la casa con mayor experiencia. Una mezcla de sal gruesa, pimentón dulce y picante, orégano, ajo y agua conforman el adobo que dará a la carne su particular sabor. Otras piezas, como las costillas y los jamones, se salan y se mantienen bajo la sal durante varios días. Los embutidos se cuelgan en varales donde permanecerán varias semanas para su ahumado y secado. La matanza se desarrolla en 3-4 días laboriosos, pero se disfruta y comparte durante todo el año.

Listos para curar
La matanza es una de las fiestas más arraigadas y hoy en franco peligro de desaparecer. Al margen de las cifras, los bercianos recordamos la gran fiesta que es la matanza. Durante varios días, la familia se reúne para desarrollar las diferentes tareas, los vecinos participan y ayudan. Cualquiera que se pase por casa, lo celebra con una copita de orujo o de vino nuevo.











Fuentes: http://cocinadelbierzo.com/la-matanza-del-cerdo/
                 http://mitierra-elbierzo.blogspot.com/2010/11/hdb-tradiciones-la-matanza-del-cerdo.html


La castaña en el Bierzo

Las castañas son uno de los productos agrícolas más importantes y apreciados del Bierzo.

“Su nombre latino Castanea deriva del griego Kastanon, castaño, y éste a su vez de Kastana ciudad del Ponto (en la costa del mar Negro de la actual Turquía), donde se cultivó este árbol desde tiempos remotos” (López González, 1982).


Los bosques de castaños de manera tradicional han cumplido cuatro funciones:

a) Económica: el fruto, la alimentación, la madera, la miel y últimamente las setas.
b) Medio ambiental: es un medio rico en diversidad biológica, de bellos paisajes, protege el medio contra los       incendios y es importante en la lucha contra la erosión.
c) Social: cumple una función importante de animación y desarrollo rural y mantiene la actividad y la economía       local.

d) Cultural: posee un valor simbólico ligado a la historia y a las tradiciones culturales (el magosto) como               animación local y turística.


Castaños en Villar de los Barrios
   Durante toda la historia, el castaño se ha ido introduciendo en todas las zonas que ha sido posible su cultivo y sobre todo en los terrenos que no son aptos para otros cultivos más exigentes en terrenos fértiles y accesibles para su laboreo. Ya que se adapta bien a los terrenos de laderas y poco fértiles, ha sido una buena forma de aprovechar las posibilidades agrícolas de todas las poblaciones situadas en las montañas bercianas.

   El Bierzo tiene unas condiciones climáticas y de suelo idóneas para el cultivo del castaño, siendo estos dos factores determinantes para que las castañas del Bierzo sean de buena calidad.
Soto de castaños sobre Villar de los Barrios
   El cultivo del castaño se ha adaptado muy bien a las distintas zonas del Bierzo, así podemos encontrar castaños desde la altitud mas baja, hasta por encima de los 1000 metros; en terrenos ácidos e incluso en algunos calizos; en zonas húmedas ó bastante secas y en zonas calidas y soleadas o bastante frías y sombrías. Como consecuencia de ello se dan diversas formas de producción, variedades de castañas y sotos de castaños con dimensiones y formas muy variadas.
Dependiendo de la superficie de las fincas, de la orografía del terreno o del tipo de propiedad, podemos encontrar desde sotos de superficie considerable, a castaños aislados en terreno comunal e incluso un solo castaño compartido por varios propietarios.

Castaño en la Ribeira Sacra
En el caso del castaño, el problema es que, aunque los gastos de cultivo son mínimos, no es una fuente de ingresos ni principal ni secundaria, sino un complemento a la economía familiar en la mayoría de los casos. En algunas regiones esta tendencia está empezando a cambiar y poco a poco el valor económico  producido por el castaño va adquiriendo mayor importancia en la economía de la familia hasta convertirse incluso en la fuente de ingresos principal. Este es un proceso que debe ampliarse a más regiones porque la situación del mercado lo permite.


EL MAGOSTO

   El magosto es una fiesta tradicional en algunas zonas del norte de España, como Galicia, CantabriaCataluñaAragónAsturias, la provincia de León (BabiaEl BierzoLa CabreraLaciana).
   En los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín), se suele celebrar esta fiesta donde no faltan las castañas asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos.
Manera más moderna de preparar el magosto
   El Magosto se celebra al anochecer en la que se comen castañas asadas sobre un chapa colocada sobre el fuego. Las castañas se acompañan de vino, chorizos caseros, empanadas y queimada (bebida alcohólica de preparación tradicional en la que se hace arder aguardiente, acompañada de frutas, granos de café y azúcar, al tiempo que se recita el “meigallo” –conjuro-). Esta fiesta, que concentra a los vecinos alrededor del fuego, y tenía tradicionalmente el significado de honrar las cosechas, devuelve a las castañas la importancia que el maíz y la patata llegados de América le quitaron hace varios siglos.



Fuentes: https://af2toral.wordpress.com/2012/10/17/la-castaa-como-producto-de-calidad-en-el-                          bierzo/
               http://www.castanea.es/index.php

La vendimia en el Bierzo

El Bierzo es una región natural, situada al noroeste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Con 2.954,28 km2, cubre el 18% de la superficie provincial. Geográficamente limita con las provincias de Orense, Lugo, Asturias y con las siguientes zonas leonesas: La Montaña (Murias de Paredes y Laciana), La Cabrera y la Meseta, siendo por tanto una zona de transición entre Galicia, León y Asturias.
Viñedo en el Bierzo
Villar de los Barrios


Un incipiente turismo rural basado en la belleza de sus paisajes naturales como los Ancares, o creados por el hombre como Las Médulas, una explotación de oro realizada por los romanos y ahora declarada Patrimonio de la Humanidad; así como el Camino de Santiago. En El Bierzo se pueden encontrar algunos de los más importantes muestras del arte mozárabe como la iglesia de Santiago de Peñalba y la de Santo Tomás de las Ollas. También podemos encontrar entre su amplio patrimonio histórico artístico importantes muestras de todos los periodos artísticos, románico, gótico, barroco, como el conjunto de Los Barrios de Salas recientemente declarado Bien de Interés Cultural.                         
Las Médulas

 La vendimia en la Denominación de Origen Bierzo ha sido accidentada en esta campaña 2014, la calidad de la uva es muy buena y se esperan tintos de mencía frescos, frutales y muy equilibrados y blancos de godello, elegantes, complejos y vivos.
Comida en la propia finca

Hay una serie de problemas comunes que afectan a todos como la precariedad, malas condiciones sociolaborales, inestabilidad, etc.
Tradicionalmente en nuestra zona, la vendimia se realiza de un modo familiar y de buena vecindad. Abundan los minifundios y la viticultura ha pasado de ser la principal fuente de ingresos a quedar relegada a un segundo plano, ya que el rendimiento económico no es el  adecuado.

El sector está caracterizado por un fuerte predominio de empresas familiares, lo que conlleva en muchos casos unas costumbres un tanto arcaicas a la hora de gestionar el trabajo. Se presta más atención a otras actividades como puede ser la comercialización antes que a formar profesionales para llevar el “negocio” desde el viñedo hasta la puesta en el mercado del producto final

Fuentes: http://www.crdobierzo.es/es/
             http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/472/862/VITIVIN%C3%8DCOLA%201%20.pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadername1=Cache-Control&blobheadername2=Expires&blobheadername3=Site&blobheadervalue1=no-store%2Cno-cache%2Cmust-revalidate&blobheadervalue2=0&blobheadervalue3=JCYL_AgriculturaGanaderia&blobnocache=true